Paulin Polanco Fontalvo
La parsimonia es una estrategia de investigación ampliamente utilizada para analizar y explicar hipótesis desde un punto de vista más “sencillo”. Esta argumentación tiene bases históricas que van desde Copérnico, cuando sostuvo que la teoría heliocéntrica era superior a la geocéntrica dada su simplicidad, pasando por las de Darwin y Lamarck, hasta las investigaciones que se desarrollan hoy. Las ciencias biológicas no son ajenas en la aplicación de la parsimonia para explicar relaciones filogenéticas entre especies. Por esto, mediante la observación de parámetros tanto morfológicos como moleculares, diferentes autores han sugerido varios tipos de parsimonia de acuerdo a los tipos de caracteres evaluados.
La argumentación Hennigiana aplicada por Hennig (1966), es un método manual que considera la información suministrada por los caracteres para la construcción de un cladograma (en cada uno de los casos) que permita seleccionar el cladograma que presente el menor número de pasos, al momento de combinarlos. No obstante esta argumentación se basa en tres reglas que son; de agrupamiento, de inclusión/exclusión y de homoplasia. Por otro lado existen dos tipos de parsimonia que resultan similares entre sí, la primera propuesta por Wagner (1970) quien dice que todos los caracteres que tengan tres o más estados de carácter se consideran ordenados y cuando hay reversión de dos a cero, se considera como dos pasos. Mientras que el segundo tipo de parsimonia propuesto por Fitch (1971), considera que los caracteres con tres o más estados de carácter son carentes de orden y cuando existe reversión de cero a dos, se cuenta como un solo paso.
Como complemento, existe la “parsimonia general” propuesta por Swofford y Olsen (1990), permite hacer una mezcla en un solo análisis siguiendo una serie de parámetros generalizados, donde la parsimonia de Wagner se podría usar para analizar un set de caracteres y la de Fitch otro set de caracteres. No obstante, existen dos formas alternativas y poco comunes de parsimonia propuestas por Camin y Sokal (1965), quienes sugieren que los estados de carácter no pueden sufrir una reversión de uno a cero, mientras que si puede sufrir evolución tantas veces sean posibles. Y Farris (1977) implementa la parsimonia de Dollo, la cual si admite un cambio único de cero a uno y tantos números de cambios reversibles de uno a cero como sean posibles, siempre y cuando permita explicar los datos.
Sin embargo, métodos más novedosos se han desarrollado para implementar otro tipo de parsimonias desde se destacan la búsqueda exhaustiva; que consideran todos los cladogramas posibles, teniendo en cuenta que si alguno posee una rama no justificada, colapsa esa rama. La búsqueda Branch and bound, la cual examina sólo los cladogramas que puedan ser más cortos. Se destaca también la búsqueda por permutación de ramas, que corta y re-arregla las ramas para considerar la topología más corta y finalmente se considera la parsimonia de Matraca, que computa matrices muy grandes, pero la posibilidad de obtener una solución parsiomoniosa es menor. Teniendo en cuenta lo anterior, la selección del método más adecuado a la hora de analizar un set de datos, es muy importante para poder generar explicaciones puntuales sobre cómo han evolucionado las especies para estructurar y conformar lo que hoy conocemos como “vida”.
Referencias
Albert, V. (2005). Parsimony, Philogeny and Genomics. Universidad de Oslo. Oxford University Press. New York.
Morrone, J. (2013) Sistemática. Fundamentos, métodos y aplicaciones. Universidad Nacional Autónoma de México. 1ª edición.
Wiley y Lieberman (2011). Phylogenetics. Theory and practice of Phylogenetic Sistematics. Editorial John Wiley & Sons, Inc. New Jersey. 2ª edición.
Comentarios
Publicar un comentario