Ir al contenido principal

Máxima Parsimonia

Leidy Rocío Pico M.

A la hora de hablar de análisis filogenético existen diversos métodos y algoritmos computacionales, con los cuales podemos resolver una hipótesis evolutiva de un grupo específico, mediante la reconstrucción de un árbol filogenético; La Máxima Parsimonia fue uno de los primeros métodos y uno de los más utilizados para inferir filogenias (Falsenstein 2004). ¿En que consiste este método? En máxima parsimonia se busca la identificación de un árbol filogenético que implique el menor número de cambios evolutivos (transformación de un estado de carácter a otro) que se requieren para explicar determinada matriz de caracteres (Farris, 1970). La definición de este método esta basado en un trasfondo filosófico tomado de la argumentación filosófica de la navaja de Ockham, en la que se defiende que: cuando dos hipótesis proveen explicaciones igualmente válidas para un fenómeno determinado, debería elegirse siempre la más simple, posición referida a menudo como (Salemi et al. 2009).

¿Cuáles son las limitaciones de este método? Algunos de lo inconvenientes que podemos encontrar, reside en el hecho que una de las asunciones en que se basa, asume que las homeoplasias (intercambio de estados de caracteres idénticos, que no pueden ser explicados por herencia de un ancestro común) son raras en la evolución y que las tasas de cambio de caracteres son muy pequeñas (Falsenstein 1978), siendo más efectivos cuando las tasas de evolución son más lentas y favoreciendo de esta manera a las topologías que requieren menor número de cambios evolutivos. Otro de los inconvenientes que encontramos en Máxima Parsimonia, es la llamada “zona de Falsenstein”, en la que los métodos de parsimonia estándar convergen al árbol erróneo con mayor certeza a medida que se acumulan más datos (Falsenstein 1978, Salemi et al. 2009). En el caso anterior, si nos referimos al uso de caracteres moleculares, creería que conllevaría a dificultades al momento de ser analizados en un contexto de máxima parsimonia, ya que el set de datos suele ser numeroso en contraste con la utilización de caracteres morfológicos, los cuales pueden ser revisados más cuidadosamente. En este sentido ¿es probable que el uso de datos moleculares de ADN aumente la probabilidad de obtener homoplasias?

Finalmente, si comparamos Máxima parsimonia en relación con otros métodos estocásticos como Máxima verosimilitud o Inferencia bayesiana, podríamos decir que, las reconstrucciones por parsimonia carecen de consistencia estadística, ya que no utilizan técnicas estadísticas estándares para asignar una distribución de probabilidades a los posibles árboles. Además, máxima verosimilitud, a diferencia de parsimonia, se calcula la cantidad de cambio real basándose en un modelo evolutivo.

Referencias

Farris, J. S. (Biol. Set., State Univ., Stony Brook, N.Y.) 1970. Methods for computing Wagner Trees. Syst. Zool., 19:83-92.

Felsenstein, J. 1978. Cases in which parsimony or compatibility methods will be positively misleading. Syst. Zool. 27:401–410.

Felsenstein, J. (2004) Inferring phylogenies. Sinauer Associates, USA.

Marco Salemi,Philippe Lemey,Anne-Mieke Vandamme. (2009). The Phylogenetic Handbook. A Practical Approach to Phylogenetic Analysis and Hypothesis Testing 2nd ed. Cambridge. University Press. New York


Comentarios

Entradas más populares de este blog

ENFOQUE GENERAL SOBRE PARSIMONIA Y SUS DIFERENTES MÉTODOS

Paulin Polanco Fontalvo La parsimonia es una estrategia de investigación ampliamente utilizada para analizar y explicar hipótesis desde un punto de vista más “sencillo”. Esta argumentación tiene bases históricas que van desde Copérnico, cuando sostuvo que la teoría heliocéntrica era superior a la geocéntrica dada su simplicidad, pasando por las de Darwin y Lamarck, hasta las investigaciones que se desarrollan hoy. Las ciencias biológicas no son ajenas en la aplicación de la parsimonia para explicar relaciones filogenéticas entre especies. Por esto, mediante la observación de parámetros tanto morfológicos como moleculares, diferentes autores han sugerido varios tipos de parsimonia de acuerdo a los tipos de caracteres evaluados. La argumentación Hennigiana aplicada por Hennig (1966), es un método manual que considera la información suministrada por los caracteres para la construcción de un cladograma (en cada uno de los casos) que permita seleccionar el cladograma que presente e...

Reconstrucción Filogenética a Partir de Máxima Verosimilitud

Leidy Pico Martínez Para los análisis de reconstrucción filogenética, encontrados dos métodos principales, los primeros utilizan distancias genéticas, como Neighbor-Joining (NJ) y Mínima Evolución, y los basados en caracteres, como es el caso de Máxima Parsimonia (MP), Máxima Verosimilitud (ML por sus siglas en inglés “Máximum Likelihood) e inferencia Bayesiana (IB). En los métodos basados en caracteres, ML y IB, se caracterizan por ser métodos probabilísticos y a diferencia de MP, tratan la inferencia filogenética como un problema estadístico, en el cual, se utilizan modelos de evolución molecular para llevar a cabo el cálculo de probabilidades ( Swofford et al 1996). El principio de Máxima Verosimilitud ha sido utilizando con mayor frecuencia por los biólogos sistemáticos para inferir filogenias. Este método fue desarrollado por Ronald Fisher y es definido como La probabilidad de la observación de datos cuando un parámetro es dado (Queiroz & Poe 2001). ¿en qué consisten ...