Ir al contenido principal

Entendiendo la homología


Paulin Polanco Fontalvo

La discusión en torno a la definición de homología, ha desencadenado la revisión de postulados históricos, que han generado interpretaciones a medias o sujetas a condiciones que limitan el entendimiento de los procesos evolutivos, desde el punto de vista sistemático. En este sentido la homología como lo precisa Sober (2008), se puede definir como la similaridad o diferencia presentada en un par de especies, que provee evidencia para probar hipótesis donde se permita discriminar la ancestría común o no de estas. Él hace referencia a que la homología, está dada por la relación de similaridad presente en la herencia de un ancestro común, que en contraste con la homoplasia, estos eventos aunque similares, ocurren en linajes independientes.

Dentro de los enfoques de la homología, existen autores como Pinna et al (2012) y Farris (2012), quienes coinciden en sus discusiones que las sinapomorfías y simplesiomorfías se pueden categorizar dentro de un esquema de homología apoyando el enfoque científico de Hennig (1966). Aunque Patterson (1982) y Nelson (1994) consideren que estas categorías son exclusivas de grupos monofiléticos. No obstante, Pavlinov (2012) sugiere que para probar homologías es importante la aplicación de ortología y paralogía, ya que esto reduce lo que él denomina como pluralismo científico, con tal de integrar conceptos de tipo filogenéticos y tipológicos de la homología.

Todos estos enfoques no han impedido el desarrollo de investigación científica desde diferentes perspectivas. Ya que resultan importantes para entender el proceso evolutivo de los caracteres que corresponden a una especie y la relación con sus antepasados. En este sentido, Morrone (2013) luego de realizar una revisión del tema, menciona la existencia de dos tipos de Homología; la Filogenética propuesta por Patterson y la Iterativa. Donde la primera está dada por la correspondencia de caracteres en distintos taxones, mientras que la segunda incluye la homología serial y la repetición de estructuras en un mismo individuo.

Dentro del enfoque de la homología filogenética, se han propuesto tres hipótesis para analizar relaciones de ancestría que incluyen; 1) similitud: cuyos criterios se basan en la relación topográfica, similitud estructural especial y transformación ontogénica. 2) conjunción: cuya prueba se basa en la descalificación de homología en dos estados de carácter similares y 3) congruencia: donde se considera que si una estructura homóloga es incongruente con otras estructuras homólogas, se considera que no supera la prueba de congruencia.

Ahora bien, Morrone (2013) menciona también que desde la perspectiva de la homología molecular, se considera que esta se debe tener base en un solo criterio de similitud de la que se desprenden las relaciones de tipo Ortología; secuencias que muestran la historia de los taxones por evento de especiación (relaciones cladísticas), Paralogía; donde se analizan secuencias que muestran la historia de los genes como resultado de un evento de duplicación (Pavlinov, 2012), Xenología; donde se analizan secuencias que evidencian parcialmente la historia de los genes, como resultado de una transferencia horizontal, Paraxenología; la cual asume una duplicación luego de un evento de transferencia, que da como resultado un gen extraño y Plerología; analiza secuencias comprendidas de partes de otros genes.

Cabe resaltar que el análisis de homología de caracteres, implica el uso de modelos que están basados en los criterios mencionados anteriormente. Esto permite corroborar, comprobar o rechazar hipótesis que soportan la evolución y transformación de los organismos a lo largo de la historia natural. De la misma manera, como los eventos de especiación que han dado lugar a la diversidad de vida tal como la conocemos en la actualidad. Que adicionalmente ayuda a comprender las relaciones entre ancestros y descendientes, y de esta misma manera reconstruir el camino por el cual emergió la vida en la tierra.


Referencias

Brower, A. V. & de Pinna, M. C. (2012) Homology and errors. Cladistics, 28(5), 529–538.

Farris, J. S. (2012) Homology and historiography. Cladistics, 28(6), 554–559

Hennig (1966) citado en Farris, J. S. (2012) Homology and historiography. Cladistics, 28(6), 554–559 y Brower, A. V. & de Pinna, M. C. (2012) Homology and errors. Cladistics, 28(5), 529–538.

Morrone, J. (2013) Sistemática. Fundamentos, métodos y aplicaciones. Univesidad Nacional Autónoma de México. 1ª edición.

Nelson (1994) citado en Farris, J. S. (2012) Homology and historiography. Cladistics, 28(6), 554–559 y Brower, A. V. & de Pinna, M. C. (2012) Homology and errors. Cladistics, 28(5), 529–538.

Patterson (1982) citado en Farris, J. S. (2012) Homology and historiography. Cladistics, 28(6), 554–559 y Brower, A. V. & de Pinna, M. C. (2012) Homology and errors. Cladistics, 28(5), 529–538.

Pavlinov, I. (2012) The contemporary concepts of homology in biology: A theoretical review. Biology Bulletin Reviews, 2(1), 36–54.

Sober, E. (2008) Evidence and evolution: The logic behind the science. Cambridge University Press.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

ENFOQUE GENERAL SOBRE PARSIMONIA Y SUS DIFERENTES MÉTODOS

Paulin Polanco Fontalvo La parsimonia es una estrategia de investigación ampliamente utilizada para analizar y explicar hipótesis desde un punto de vista más “sencillo”. Esta argumentación tiene bases históricas que van desde Copérnico, cuando sostuvo que la teoría heliocéntrica era superior a la geocéntrica dada su simplicidad, pasando por las de Darwin y Lamarck, hasta las investigaciones que se desarrollan hoy. Las ciencias biológicas no son ajenas en la aplicación de la parsimonia para explicar relaciones filogenéticas entre especies. Por esto, mediante la observación de parámetros tanto morfológicos como moleculares, diferentes autores han sugerido varios tipos de parsimonia de acuerdo a los tipos de caracteres evaluados. La argumentación Hennigiana aplicada por Hennig (1966), es un método manual que considera la información suministrada por los caracteres para la construcción de un cladograma (en cada uno de los casos) que permita seleccionar el cladograma que presente e...

Reconstrucción Filogenética a Partir de Máxima Verosimilitud

Leidy Pico Martínez Para los análisis de reconstrucción filogenética, encontrados dos métodos principales, los primeros utilizan distancias genéticas, como Neighbor-Joining (NJ) y Mínima Evolución, y los basados en caracteres, como es el caso de Máxima Parsimonia (MP), Máxima Verosimilitud (ML por sus siglas en inglés “Máximum Likelihood) e inferencia Bayesiana (IB). En los métodos basados en caracteres, ML y IB, se caracterizan por ser métodos probabilísticos y a diferencia de MP, tratan la inferencia filogenética como un problema estadístico, en el cual, se utilizan modelos de evolución molecular para llevar a cabo el cálculo de probabilidades ( Swofford et al 1996). El principio de Máxima Verosimilitud ha sido utilizando con mayor frecuencia por los biólogos sistemáticos para inferir filogenias. Este método fue desarrollado por Ronald Fisher y es definido como La probabilidad de la observación de datos cuando un parámetro es dado (Queiroz & Poe 2001). ¿en qué consisten ...

Máxima Parsimonia

Leidy Rocío Pico M. A la hora de hablar de análisis filogenético existen diversos métodos y algoritmos computacionales, con los cuales podemos resolver una hipótesis evolutiva de un grupo específico, mediante la reconstrucción de un árbol filogenético; La Máxima Parsimonia fue uno de los primeros métodos y uno de los más utilizados para inferir filogenias (Falsenstein 2004). ¿En que consiste este método? En máxima parsimonia se busca la identificación de un árbol filogenético que implique el menor número de cambios evolutivos (transformación de un estado de carácter a otro) que se requieren para explicar determinada matriz de caracteres (Farris, 1970). La definición de este método esta basado en un trasfondo filosófico tomado de la argumentación filosófica de la navaja de Ockham, en la que se defiende que: cuando dos hipótesis proveen explicaciones igualmente válidas para un fenómeno determinado, debería elegirse siempre la más simple, posición referida a menudo como (Salemi et al...