Ir al contenido principal

¿Homología u Homoplasía?


J. David Rueda Reyes

Desde tiempos inmemoriales, los seres humanos hemos tenido una inclinación intrínseca a nuestro ser, que además de ser impulsada por nuestra curiosidad, busca identificar el proceso mediante el cual, las cosas que nos rodean y nos intrigan, suceden y bajo qué reglas o parámetros se rigen sus cambios. Una de las cuestiones que ha generado gran necesidad de conocer el como sucedió, ha sido la vida y el porqué de su basta diversidad en formas, funciones y, como no, también de relaciones. En nuestra incesante búsqueda sobre como actualmente en la tierra existen tantas formas de vida, nos hemos encontrado con un sin número de dificultades técnicas al momento de crear grupos biológicos compuestos o formados por la característica en común de los seres vivos.
No cualquier característica es conveniente para ser utilizada en la clasificación de los seres vivos, pues se ha encontrado que la diversidad biológica actual, obedece no solo a las condiciones del medio en el presente, también se deben a sucesos en el pasado, por tanto, determinar que caracteres son apropiados para definir las relaciones o separar grupos biológicos resulta ser una decisión muy compleja. Teniendo en cuenta además que dichos grupos en teoría deben corresponder con lo que ha sucedido y está sucediendo con cada grupo biológico.
Un primer indicio fueron las características morfológicas, las cuales eran un principio obvio, sin embargo, no era congruente con otras características, por ejemplo, al comparar las alas de aves, mamíferos e insectos, donde las aves son tremendamente diferentes a los insectos, evidencia que, a pesar de presentar alas, estas no encajan con las demás características, muy posiblemente debido a las historias evolutivas de cada grupo. Lo anterior es conocido como homoplasia, donde la presencia de una característica que a primera vista resulta similares, estas corresponden a historias evolutivas diferentes, lo que traduce a diferentes ancestros de los cuales fueron heredadas.
La relación ancestro-descendiente entre grupos de seres vivos, está basada en la relación presente entre los caracteres que son utilizados para dicha relación, es decir, el carácter debería poderse rastrear hasta un ancestro en común, tal como sucede  con la estructura ósea de las extremidades anteriores en vertebrados (Aleta de cetáceos, alas de aves, brazo de humanos y pata de caninos), cuyo ancestro en común (tetrapomorpha), poseían estructuras óseas similares, que luego de millones de años derivaron en las extremidades de los vertebrados actuales. Este tipo de caracteres donde se demuestra su origen en un ancestro en común y la secuencia de cambios hasta el estado actual del carácter, es conocido como homología.
En la actualidad se han sumado a los caracteres para realizar agrupamientos, las secuencias genéticas, las cuales al aportar la información de los caracteres han abierto nuevas posibilidades para dilucidar incógnitas sobre relaciones ancestro-descendiente, debido a la posibilidad de acceder directamente a la información hereditaria. Pero estas no escapan a la problemática de la homología-homoplasia, ya que, a pesar de que el ADN presenta secuencias únicas, estas no son ajenas a presentar igual secuencia debido al azar (mutaciones especificas), por lo que determinar los caracteres para agrupar, siempre será polémico.
De acuerdo con lo anteriormente planteado, resulta indispensable conjugar tanto la información genética como la morfológica para concertar o generar agrupaciones con alta congruencia, que contenga una muy alta probabilidad o similitud con lo reflejado u observado en la naturaleza.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

ENFOQUE GENERAL SOBRE PARSIMONIA Y SUS DIFERENTES MÉTODOS

Paulin Polanco Fontalvo La parsimonia es una estrategia de investigación ampliamente utilizada para analizar y explicar hipótesis desde un punto de vista más “sencillo”. Esta argumentación tiene bases históricas que van desde Copérnico, cuando sostuvo que la teoría heliocéntrica era superior a la geocéntrica dada su simplicidad, pasando por las de Darwin y Lamarck, hasta las investigaciones que se desarrollan hoy. Las ciencias biológicas no son ajenas en la aplicación de la parsimonia para explicar relaciones filogenéticas entre especies. Por esto, mediante la observación de parámetros tanto morfológicos como moleculares, diferentes autores han sugerido varios tipos de parsimonia de acuerdo a los tipos de caracteres evaluados. La argumentación Hennigiana aplicada por Hennig (1966), es un método manual que considera la información suministrada por los caracteres para la construcción de un cladograma (en cada uno de los casos) que permita seleccionar el cladograma que presente e...

Reconstrucción Filogenética a Partir de Máxima Verosimilitud

Leidy Pico Martínez Para los análisis de reconstrucción filogenética, encontrados dos métodos principales, los primeros utilizan distancias genéticas, como Neighbor-Joining (NJ) y Mínima Evolución, y los basados en caracteres, como es el caso de Máxima Parsimonia (MP), Máxima Verosimilitud (ML por sus siglas en inglés “Máximum Likelihood) e inferencia Bayesiana (IB). En los métodos basados en caracteres, ML y IB, se caracterizan por ser métodos probabilísticos y a diferencia de MP, tratan la inferencia filogenética como un problema estadístico, en el cual, se utilizan modelos de evolución molecular para llevar a cabo el cálculo de probabilidades ( Swofford et al 1996). El principio de Máxima Verosimilitud ha sido utilizando con mayor frecuencia por los biólogos sistemáticos para inferir filogenias. Este método fue desarrollado por Ronald Fisher y es definido como La probabilidad de la observación de datos cuando un parámetro es dado (Queiroz & Poe 2001). ¿en qué consisten ...

Máxima Parsimonia

Leidy Rocío Pico M. A la hora de hablar de análisis filogenético existen diversos métodos y algoritmos computacionales, con los cuales podemos resolver una hipótesis evolutiva de un grupo específico, mediante la reconstrucción de un árbol filogenético; La Máxima Parsimonia fue uno de los primeros métodos y uno de los más utilizados para inferir filogenias (Falsenstein 2004). ¿En que consiste este método? En máxima parsimonia se busca la identificación de un árbol filogenético que implique el menor número de cambios evolutivos (transformación de un estado de carácter a otro) que se requieren para explicar determinada matriz de caracteres (Farris, 1970). La definición de este método esta basado en un trasfondo filosófico tomado de la argumentación filosófica de la navaja de Ockham, en la que se defiende que: cuando dos hipótesis proveen explicaciones igualmente válidas para un fenómeno determinado, debería elegirse siempre la más simple, posición referida a menudo como (Salemi et al...