Ir al contenido principal

¿Qué dice el concepto de homología, moléculas o morfología?


Viviana Lizeth Ayus Ortiz

Homología en un sentido biológico hace referencia a la existencia de estructuras o genes compartidos por ancestría en diferentes organismos. A lo largo de los años el concepto de caracteres compartidos ha sido usado por disciplinas como la morfología, el desarrollo y la biología comparada (Brigandt, 2003) con el fin de establecer relaciones o similaridades entre organismos, dando origen a una radiación de éste concepto. Tomando como marco de referencia a Patterson, (1988) y Pinna (1991) la homología puede ser interpretada diferencialmente de acuerdo al tipo de carácter usado y es en torno a esto que giran los debates sobre el tema. El escenario para evaluar hipótesis de homología propuesto por Patterson (1982) consta de tres tests (Similaridad, Conjunción y Congruencia), estoy de acuerdo con la afirmación realizada por Patterson (1988), quien expone que para los caracteres morfológicos el test de congruencia es decisivo mientras que para los caracteres moleculares el test de similaridad es decisivo. Lo anterior lo afirmo teniendo en cuenta que el alineamiento de secuencias puede ser visto como un test de similaridad el cual es cuantificable (Pinna, 1991), cuantifica la homología primaria, por otro la lado la similaridad en morfología no es cuantificable y en algunos casos es muy subjetiva. Sin embargo, ambos tipos de caracteres presentan limitaciones ya sea por la naturaleza del carácter o por el tipo de interpretación a la que puedan dar lugar. En este sentido los caracteres moleculares pueden no ser consistentes dependiendo de el modo de generación de genes homólogos los cuales pueden ser ortólogos (vía especiación), parálogos (vía duplicación) o xenólogos (transferencia horizontal) (Hill, 1994). Debido a lo anterior, es coherente estar de acuerdo con Patterson (1988) en el hecho que la homología no es siempre equivalente a sinapomorfía, bajo caracteres moleculares, mientras que en morfología si es posible inferir esa equivalencia. Aunque Pinna (1991) así como otros autores (Wagner, 1989; Roth, 1988) critican la postura de homología=sinapomorfía, argumentando que el concepto no debe ser restringido, es cierto que el último test, congruencia, indica que distintos organismos comparten cierta característica, lo cuál al final puede ser visto como formación de grupos monofiléticos (Patterson, 1988).

En efecto, aunque el concepto de homología y el sentido que se le ha dado ha sido discutido a lo largo de los años, los dos tipos de caracteres son ampliamente usados en el campo de la biología comparada. Creo que escogiendo racionalmente el tipo de carácter y los métodos que mejor ajusten para responder la pregunta de investigación es posible formar un argumento lo bastante sólido para afirmar que se está maximizando la homología durante los análisis.

Referencias

Brigandt, I. (2003) Homology in comparative, molecular, and evolutionary developmental biology: the radiation of a concept. Journal of Experimental Zoology Part B: Molecular and Developmental Evolution, 299(1), 9-17.

Hillis, D. M. (1994) Homology in molecular biology. Homology: The hierarchical basis of comparative biology, 339-368.

Patterson, C. (1988). Homology in classical and molecular biology. Molecular biology and evolution, 5(6), 603-625.

Pinna, M. (1991) Concepts and tests of homology in the cladistic paradigm. Cladistics, 7(4), 367–394.  

Roth VL. (1988) The biological basis of homology. In: Humphries CJ, editor. Ontogeny and Systematics. New York: Columbia University Press. p 1–26.

Wagner GP. (1989a) The biological homology concept. Annu Rev Ecol Syst 20:51–69.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

ENFOQUE GENERAL SOBRE PARSIMONIA Y SUS DIFERENTES MÉTODOS

Paulin Polanco Fontalvo La parsimonia es una estrategia de investigación ampliamente utilizada para analizar y explicar hipótesis desde un punto de vista más “sencillo”. Esta argumentación tiene bases históricas que van desde Copérnico, cuando sostuvo que la teoría heliocéntrica era superior a la geocéntrica dada su simplicidad, pasando por las de Darwin y Lamarck, hasta las investigaciones que se desarrollan hoy. Las ciencias biológicas no son ajenas en la aplicación de la parsimonia para explicar relaciones filogenéticas entre especies. Por esto, mediante la observación de parámetros tanto morfológicos como moleculares, diferentes autores han sugerido varios tipos de parsimonia de acuerdo a los tipos de caracteres evaluados. La argumentación Hennigiana aplicada por Hennig (1966), es un método manual que considera la información suministrada por los caracteres para la construcción de un cladograma (en cada uno de los casos) que permita seleccionar el cladograma que presente e...

Reconstrucción Filogenética a Partir de Máxima Verosimilitud

Leidy Pico Martínez Para los análisis de reconstrucción filogenética, encontrados dos métodos principales, los primeros utilizan distancias genéticas, como Neighbor-Joining (NJ) y Mínima Evolución, y los basados en caracteres, como es el caso de Máxima Parsimonia (MP), Máxima Verosimilitud (ML por sus siglas en inglés “Máximum Likelihood) e inferencia Bayesiana (IB). En los métodos basados en caracteres, ML y IB, se caracterizan por ser métodos probabilísticos y a diferencia de MP, tratan la inferencia filogenética como un problema estadístico, en el cual, se utilizan modelos de evolución molecular para llevar a cabo el cálculo de probabilidades ( Swofford et al 1996). El principio de Máxima Verosimilitud ha sido utilizando con mayor frecuencia por los biólogos sistemáticos para inferir filogenias. Este método fue desarrollado por Ronald Fisher y es definido como La probabilidad de la observación de datos cuando un parámetro es dado (Queiroz & Poe 2001). ¿en qué consisten ...

Máxima Parsimonia

Leidy Rocío Pico M. A la hora de hablar de análisis filogenético existen diversos métodos y algoritmos computacionales, con los cuales podemos resolver una hipótesis evolutiva de un grupo específico, mediante la reconstrucción de un árbol filogenético; La Máxima Parsimonia fue uno de los primeros métodos y uno de los más utilizados para inferir filogenias (Falsenstein 2004). ¿En que consiste este método? En máxima parsimonia se busca la identificación de un árbol filogenético que implique el menor número de cambios evolutivos (transformación de un estado de carácter a otro) que se requieren para explicar determinada matriz de caracteres (Farris, 1970). La definición de este método esta basado en un trasfondo filosófico tomado de la argumentación filosófica de la navaja de Ockham, en la que se defiende que: cuando dos hipótesis proveen explicaciones igualmente válidas para un fenómeno determinado, debería elegirse siempre la más simple, posición referida a menudo como (Salemi et al...