Ir al contenido principal

¿Que nos dice el concepto de Homología?: Perspectiva histórica



Leidy Pico Martínez

El concepto de homología se enmarca en un contexto histórico exhaustivamente revisado y debatido por varios autores. La "homología general" o idealista descrita por Richard Owen, es el concepto más básico; permite que un todo se divida en partes usando un cierto enfoque biológicamente significativo, es decir, las estructuras anatómicas (órganos, sistemas, tejidos) se relacionan con un mismo arquetipo; en este caso, un homologo podría referirse a: el mismo órgano en diferentes animales, bajo diferentes formas y funciones. Con las ideas de Darwin, el terminó de homología se transformó a un concepto más histórico, ya que consideró que la homología y la evolución se relacionan íntimamente, es decir, los caracteres que muestran verdadera afinidad dentro dos o más especies son los que han sido heredados en común, implicando la existencia de continuidad histórica - evolutiva entre ciertas estructuras u órganos de individuos que pertenecen a especies distintas. Por otro lado, Lankester (1870), incluyo el término de homogeneidad, refiriéndose a estructuras genéticamente relacionadas y que comparten un ancestro común. Para Hass y Simpson (1946), la homología era la similitud entre partes, órganos y estructuras de diferentes organismos también atribuidos a ancestros comunes. En este último caso, la definición es sinónima con el concepto de homogeneidad de Lankester (Brower & Pinna 2012).
¿En que reside la importancia del concepto de homología per se? ¿Cómo podría aplicarse a la hora de resolver un problema biológico? En el caso de áreas como la sistemática y la biología evolutiva, el concepto de homología es la base teórica para el análisis de caracteres en la reconstrucción filogenética y la clasificación (Brower & Pinna 2012).  Para la descripción, comparación y clasificación biológica, las observaciones sobre las características similares entre muestras o taxones son datos (moleculares, morfológicos y citológicos) que se resumen en un sistema de caracteres y estados. En este sentido, si varios taxones comparten características de similitud de forma o posición, implicará que comparten un mismo carácter. Dado lo anterior, el termino homología puede emplearse para describir la relación que une todos los estados de un carácter, o la relación que separa los estados de un carácter entre sí.  En 1966 Hennig consideró los caracteres homólogos como estados de transformación del mismo carácter original, refiriéndose a transformación, como procesos históricos de evolución. Además, reconoció que las similitudes homologas son de dos tipos: sinapomorfias (caracteres derivados compartidos) y simplesiomorfias (Carácter ancestral compartido por distintas especies) (Brower & Pinna 2012). A esto le llamo, “principio de Hennig”, el cual, propone que solo las sinapomorfias indican existencia de linajes y ancestría común reciente y que dos grupos monofiléticos se reconocen solo por dichas sinapomorfias como evidencia justificada de ancestría común (Petterson 1982).
Con la llegada de la era molecular y varios métodos computaciones, se amplío el concepto de homología y de caracteres, consolidándose de esta manera la filogenia molecular, en la que los genes, proteínas y otras estructuras moleculares son utilizados para la construcción de árboles filogenéticos que permiten rastrear linajes de genes y proteínas. A partir de esto, se hizo cada vez más común el uso preferencial de datos moleculares en relación con datos morfológicos para la reconstrucción de filogenias (Morgan & Kelchner, 2010). Desde mi punto de vista, utilizar datos moleculares proporciona ventajas, ya que en el ADN se encuentra contenida  toda la información hereditaria de un organismo; además sabemos que las tasas evolutivas de las diferentes partes del genoma, lo hacen muy variable, permitiendo que los datos moleculares sean aplicables a cualquier nivel taxonómico; pero como cualquier método, también hay que tener en cuenta algunos aspectos que al no ser considerados, podrían llevarnos a análisis erróneos; entre los ejemplos encontramos : la ambigüedad en el alineamiento de secuencias, la duplicación de genes, copias no funcionales de genes (pseudogenes) o familias de genes con múltiples copias, podrían llegar sesgar en gran medida nuestros los resultados (Petersen & Seberg, 1998).
Finalmente, a la hora de utilizar la homología para las reconstrucciones filogenéticas, ¿en qué contextos deberíamos basarnos para la selección de caracteres? ¿Morfología o molecular? ¿Cómo saber cuáles caracteres son o no homólogos? En estos casos, creería que a al evaluar homología, más allá de pensar si en el contexto a trabajar se utiliza molecular o morfología, se debería acudir a testear hipótesis mediante las tres pruebas planteadas por Petterson (1988): similaridad, conjunción (homología primaria) y congruencia (homología secundaria), que brindan en conjunto la resolución necesaria para discriminar caracteres homólogos de aquellos que no lo son.

Referencias:

Brower, A. V. & de Pinna, M. C. (2012) Homology and errors. Cladistics, 28(5), 529–538.

Morgan, M. J., & Kelchner, S. A. (2010). Inference of molecular homology and sequence alignment by direct optimization. Molecular Phylogenetics and Evolution, 56(1), 305–311.

Patterson, C. (1988). Homology in Classical and Molecular Biology. Molecular Biology and Evolution, 5(6), 603–625.

Petersen G., Seberg O. (1998) Molecules vs Morphology. In: Karp A., Isaac P.G., Ingram D.S. (eds) Molecular Tools for Screening Biodiversity. Springer, Dordrecht

Pinna, M. (1991) Concepts and tests of homology in the cladistic paradigm. Cladistics, 7(4), 367–394.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

ENFOQUE GENERAL SOBRE PARSIMONIA Y SUS DIFERENTES MÉTODOS

Paulin Polanco Fontalvo La parsimonia es una estrategia de investigación ampliamente utilizada para analizar y explicar hipótesis desde un punto de vista más “sencillo”. Esta argumentación tiene bases históricas que van desde Copérnico, cuando sostuvo que la teoría heliocéntrica era superior a la geocéntrica dada su simplicidad, pasando por las de Darwin y Lamarck, hasta las investigaciones que se desarrollan hoy. Las ciencias biológicas no son ajenas en la aplicación de la parsimonia para explicar relaciones filogenéticas entre especies. Por esto, mediante la observación de parámetros tanto morfológicos como moleculares, diferentes autores han sugerido varios tipos de parsimonia de acuerdo a los tipos de caracteres evaluados. La argumentación Hennigiana aplicada por Hennig (1966), es un método manual que considera la información suministrada por los caracteres para la construcción de un cladograma (en cada uno de los casos) que permita seleccionar el cladograma que presente e...

Reconstrucción Filogenética a Partir de Máxima Verosimilitud

Leidy Pico Martínez Para los análisis de reconstrucción filogenética, encontrados dos métodos principales, los primeros utilizan distancias genéticas, como Neighbor-Joining (NJ) y Mínima Evolución, y los basados en caracteres, como es el caso de Máxima Parsimonia (MP), Máxima Verosimilitud (ML por sus siglas en inglés “Máximum Likelihood) e inferencia Bayesiana (IB). En los métodos basados en caracteres, ML y IB, se caracterizan por ser métodos probabilísticos y a diferencia de MP, tratan la inferencia filogenética como un problema estadístico, en el cual, se utilizan modelos de evolución molecular para llevar a cabo el cálculo de probabilidades ( Swofford et al 1996). El principio de Máxima Verosimilitud ha sido utilizando con mayor frecuencia por los biólogos sistemáticos para inferir filogenias. Este método fue desarrollado por Ronald Fisher y es definido como La probabilidad de la observación de datos cuando un parámetro es dado (Queiroz & Poe 2001). ¿en qué consisten ...

Máxima Parsimonia

Leidy Rocío Pico M. A la hora de hablar de análisis filogenético existen diversos métodos y algoritmos computacionales, con los cuales podemos resolver una hipótesis evolutiva de un grupo específico, mediante la reconstrucción de un árbol filogenético; La Máxima Parsimonia fue uno de los primeros métodos y uno de los más utilizados para inferir filogenias (Falsenstein 2004). ¿En que consiste este método? En máxima parsimonia se busca la identificación de un árbol filogenético que implique el menor número de cambios evolutivos (transformación de un estado de carácter a otro) que se requieren para explicar determinada matriz de caracteres (Farris, 1970). La definición de este método esta basado en un trasfondo filosófico tomado de la argumentación filosófica de la navaja de Ockham, en la que se defiende que: cuando dos hipótesis proveen explicaciones igualmente válidas para un fenómeno determinado, debería elegirse siempre la más simple, posición referida a menudo como (Salemi et al...