Paulin Polanco Fontalvo
Usualmente el concepto de máxima verosimilitud es entendido como un método probabilístico, desarrollado a partir de la sistemática molecular y que ha sido propuesto como una alternativa a la implementación de los métodos de parsimonia, en el análisis y construcción de filogenias. La máxima verosimilitud, usualmente hace referencia a la selección de un conjunto de datos, que explican una hipótesis y de la cual se debe someter a un proceso en el que se debe elegir el más acertado. A menudo, este enfoque estadístico se usa para analizar secuencias de ADN, las cuales se cree, evolucionaron con respecto a lo que muestra un árbol y las hipótesis se asumen con base en las métricas de dicho árbol.
Dentro de la métricas asociadas a la construcción de árboles filogenéticos teniendo en cuenta el método de la máxima verosimilitud, se encuentra la topología de los árboles, los criterios del modelo de evolución, las longitudes de las ramas, nodos, entre otros. Estas métricas permiten maximizar la probabilidad de encontrar una relación de los datos observados con los datos computados. No obstante, entender la manera cómo se realiza una reconstrucción filogenética con este método, resulta ser interesante a la hora de comprender relaciones evolutivas.
Con base en lo anterior, usar el método de máxima verosimilitud permite estimar las diferentes relaciones filogenéticas. Esta herramienta estadística, desarrolla su enfoque con base en la selección del árbol que tenga la mayor probabilidad de representar los datos observados, teniendo en cuenta las métricas mencionadas anteriormente como son el modelo de evolución seleccionado por el investigador. Este modelo se utiliza para evaluar las probabilidades de observar determinados datos en un árbol específico, con una serie de transformaciones a la vez.
A diferencia del método estadístico de la parsimonia, la máxima verosimilitud toma en consideración la longitud de la rama como un modelo de cambio de un estado de caracter a otro a lo largo de la rama. En otras palabras, cuanta más longitud tenga una rama, menor será la probabilidad que se ajusten los datos que aparecen a lo largo de la rama. Ahora bien, estas probabilidades estadísticas se multiplican a lo largo del árbol para dar como resultado un valor estimado de probabilidad, que regularmente es expresado como el logaritmo de la probabilidad dados ciertos mecanismos informáticos. Estos análisis permiten también estimar la topología, la cual es seleccionada y aceptada cuando el árbol mejor estimado, presenta el puntaje más alto de verosimilitud.
No obstante, como en el caso del método de parsimonia, estas probabilidades generan un estimado específico del mejor árbol dados los criterios particulares del método y los datos fijados con base en el modelo seleccionado. De esta manera, la máxima verosimilitud permite hacer inferencias filogenéticas para entender las relaciones de ancestría que se presentan entre las especies. Es importante entender que dichas relaciones, se han forjado con base en los diferentes mecanismos evolutivos, que han desarrollado procesos adaptativos a lo largo del tiempo y estos análisis permiten entender en qué medida, diferentes rasgos han sido útiles para continuar estudiando el proceso evolutivo.
Referencias
Huson, H., Rupp, R. y Scornavacca, C. (2011). Phhylogenetic Networks; concepts, algorithms and applications. Cambridge University Press. 1ª edición.
Morrone, J. (2013) Sistemática. Fundamentos, métodos y aplicaciones. Universidad Nacional Autónoma de México. 1ª edición.
Comentarios
Publicar un comentario