Ir al contenido principal

ENFOQUE GENERAL SOBRE MÁXIMA VEROSIMILITUD Y SU APLICACIÓN

Paulin Polanco Fontalvo

Usualmente el concepto de máxima verosimilitud es entendido como un método probabilístico, desarrollado a partir de la sistemática molecular y que ha sido propuesto como una alternativa a la implementación de los métodos de parsimonia, en el análisis y construcción de filogenias. La máxima verosimilitud, usualmente hace referencia a la selección de un conjunto de datos, que explican una hipótesis y de la cual se debe someter a un proceso en el que se debe elegir el más acertado. A menudo, este enfoque estadístico se usa para analizar secuencias de ADN, las cuales se cree, evolucionaron con respecto a lo que muestra un árbol y las hipótesis se asumen con base en las métricas de dicho árbol.
Dentro de la métricas asociadas a la construcción de árboles filogenéticos teniendo en cuenta el método de la máxima verosimilitud, se encuentra la topología de los árboles, los criterios del modelo de evolución, las longitudes de las ramas, nodos, entre otros. Estas métricas permiten maximizar la probabilidad de encontrar una relación de los datos observados con los datos computados. No obstante, entender la manera cómo se realiza una reconstrucción filogenética con este método, resulta ser interesante a la hora de comprender relaciones evolutivas.

Con base en lo anterior, usar el método de máxima verosimilitud permite estimar las diferentes relaciones filogenéticas. Esta herramienta estadística, desarrolla su enfoque con base en la selección del árbol que tenga la mayor probabilidad de representar los datos observados, teniendo en cuenta las métricas mencionadas anteriormente como son el modelo de evolución seleccionado por el investigador. Este modelo se utiliza para evaluar las probabilidades de observar determinados datos en un árbol específico, con una serie de transformaciones a la vez. 

A diferencia del método estadístico de la parsimonia, la máxima verosimilitud toma en consideración la longitud de la rama como un modelo de cambio de un estado de caracter a otro a lo largo de la rama. En otras palabras, cuanta más longitud tenga una rama, menor será la probabilidad que se ajusten los datos que aparecen a lo largo de la rama. Ahora bien, estas probabilidades estadísticas se multiplican a lo largo del árbol para dar como resultado un valor estimado de probabilidad, que regularmente es expresado como el logaritmo de la probabilidad dados ciertos mecanismos informáticos. Estos análisis permiten también estimar la topología, la cual es seleccionada y aceptada cuando el árbol mejor estimado, presenta el puntaje más alto de verosimilitud.

No obstante, como en el caso del método de parsimonia, estas probabilidades generan un estimado específico del mejor árbol dados los criterios particulares del método y los datos fijados con base en el modelo seleccionado. De esta manera, la máxima verosimilitud permite hacer inferencias filogenéticas para entender las relaciones de ancestría que se presentan entre las especies. Es importante entender que dichas relaciones, se han forjado con base en los diferentes mecanismos evolutivos, que han desarrollado procesos adaptativos a lo largo del tiempo y estos análisis permiten entender en qué medida, diferentes rasgos han sido útiles para continuar estudiando el proceso evolutivo.


Referencias

Huson, H., Rupp, R. y Scornavacca, C. (2011). Phhylogenetic Networks; concepts, algorithms and applications. Cambridge University Press. 1ª edición.

Morrone, J. (2013) Sistemática. Fundamentos, métodos y aplicaciones. Universidad Nacional Autónoma de México. 1ª edición.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

ENFOQUE GENERAL SOBRE PARSIMONIA Y SUS DIFERENTES MÉTODOS

Paulin Polanco Fontalvo La parsimonia es una estrategia de investigación ampliamente utilizada para analizar y explicar hipótesis desde un punto de vista más “sencillo”. Esta argumentación tiene bases históricas que van desde Copérnico, cuando sostuvo que la teoría heliocéntrica era superior a la geocéntrica dada su simplicidad, pasando por las de Darwin y Lamarck, hasta las investigaciones que se desarrollan hoy. Las ciencias biológicas no son ajenas en la aplicación de la parsimonia para explicar relaciones filogenéticas entre especies. Por esto, mediante la observación de parámetros tanto morfológicos como moleculares, diferentes autores han sugerido varios tipos de parsimonia de acuerdo a los tipos de caracteres evaluados. La argumentación Hennigiana aplicada por Hennig (1966), es un método manual que considera la información suministrada por los caracteres para la construcción de un cladograma (en cada uno de los casos) que permita seleccionar el cladograma que presente e...

Reconstrucción Filogenética a Partir de Máxima Verosimilitud

Leidy Pico Martínez Para los análisis de reconstrucción filogenética, encontrados dos métodos principales, los primeros utilizan distancias genéticas, como Neighbor-Joining (NJ) y Mínima Evolución, y los basados en caracteres, como es el caso de Máxima Parsimonia (MP), Máxima Verosimilitud (ML por sus siglas en inglés “Máximum Likelihood) e inferencia Bayesiana (IB). En los métodos basados en caracteres, ML y IB, se caracterizan por ser métodos probabilísticos y a diferencia de MP, tratan la inferencia filogenética como un problema estadístico, en el cual, se utilizan modelos de evolución molecular para llevar a cabo el cálculo de probabilidades ( Swofford et al 1996). El principio de Máxima Verosimilitud ha sido utilizando con mayor frecuencia por los biólogos sistemáticos para inferir filogenias. Este método fue desarrollado por Ronald Fisher y es definido como La probabilidad de la observación de datos cuando un parámetro es dado (Queiroz & Poe 2001). ¿en qué consisten ...

Máxima Parsimonia

Leidy Rocío Pico M. A la hora de hablar de análisis filogenético existen diversos métodos y algoritmos computacionales, con los cuales podemos resolver una hipótesis evolutiva de un grupo específico, mediante la reconstrucción de un árbol filogenético; La Máxima Parsimonia fue uno de los primeros métodos y uno de los más utilizados para inferir filogenias (Falsenstein 2004). ¿En que consiste este método? En máxima parsimonia se busca la identificación de un árbol filogenético que implique el menor número de cambios evolutivos (transformación de un estado de carácter a otro) que se requieren para explicar determinada matriz de caracteres (Farris, 1970). La definición de este método esta basado en un trasfondo filosófico tomado de la argumentación filosófica de la navaja de Ockham, en la que se defiende que: cuando dos hipótesis proveen explicaciones igualmente válidas para un fenómeno determinado, debería elegirse siempre la más simple, posición referida a menudo como (Salemi et al...