Ir al contenido principal

Máxima Verosimilitud: Un recorrido por su historia

Viviana Lizeth Ayus Ortiz


El método de máxima verosimilitud fue propuesto por Fisher a principios del siglo pasado. Su base estadística fue introducida al campo de la filogenética por Edwards y Cavalli-Sforza hacia la década del 60. Sin embargo, no fue hasta Neyman, 10 años más tarde, cuando se propuso la inferencia de filogenias usando secuencias moleculares. La parte central de la inclusión de éste método estadístico a la inferencia filogenética es ¿Cómo debe ser llevado a cabo el cálculo? y en este sentido Felsenstein en (1981) propone cómo hacer el cálculo de verosimilitud teniendo un número moderado de secuencias nucleotídicas.

El likelihood entendido como la probabilidad de los datos dada la hipótesis p(D|H) es un tipo de probabilidad condicional. A lo largo del tiempo se ha establecido que el likelihood tiene ciertas propiedades al aumentar los datos con los que se cuenta, estas son, consistencia (capacidad de converger al valor verdadero) y eficiencia (menor varianza alrededor del valor verdadero).

Inicialmente las asunciones para el modelo de evolución que seguían las secuencias bajo éste método establecían que la evolución era independiente en distintos puntos del árbol y en diferentes linajes. Sin embargo, el desarrollo y descubrimiento de nuevos modelos de evolución nucleotídica llevo a modificaciones de las ecuaciones iniciales para tener en cuenta que las tasas de cambio pueden seguir métodos Markovianos (aleatorios) o derivar y tener tasas de cambio autocorrelaciondas. Además, el reto fue incluir al igual que en métodos de distancia la variación entre sitios, para ello inicialmente se utilizó la distribución gamma. Pero con tantos parámetros ¿Cómo hace este método para economizar el tiempo de cómputo? Se desarrolló una “optimización”, por así llamarlo, denominada “pruning” (Felsenstein 1981) que consiste en computar polinomios de manera más rápida dentro del algoritmo. Por otro lado, dada la fórmula general, se obtiene el likelihood por sitio y el likelihood global está dado por el producto del cálculo por sitio.

Así como tiene sus ventajas frente a otras técnicas también se han reconocido sus desventajas, entre las cuales podría mencionarse el hecho que no existe estrategia para diferenciar si hay múltiples máximos en una respuesta, de esta manera se asume que el valor resultante es el único máximo para la inferencia llevada a cabo. Finalmente, los valores de máxima verosimilitud pueden ser comparados, aún para corridas distintas ya que cada vez se estaría evaluando la probabilidad de los datos dada una hipótesis filogenética distinta.

Referencias

Felsenstein, J. (2004) Inferring phylogenies. Sinauer Associates, USA.

Felsenstein, J. (1981). Evolutionary trees from DNA sequences: a maximum likelihood approach. Journal of molecular evolution, 17(6), 368-376.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

ENFOQUE GENERAL SOBRE PARSIMONIA Y SUS DIFERENTES MÉTODOS

Paulin Polanco Fontalvo La parsimonia es una estrategia de investigación ampliamente utilizada para analizar y explicar hipótesis desde un punto de vista más “sencillo”. Esta argumentación tiene bases históricas que van desde Copérnico, cuando sostuvo que la teoría heliocéntrica era superior a la geocéntrica dada su simplicidad, pasando por las de Darwin y Lamarck, hasta las investigaciones que se desarrollan hoy. Las ciencias biológicas no son ajenas en la aplicación de la parsimonia para explicar relaciones filogenéticas entre especies. Por esto, mediante la observación de parámetros tanto morfológicos como moleculares, diferentes autores han sugerido varios tipos de parsimonia de acuerdo a los tipos de caracteres evaluados. La argumentación Hennigiana aplicada por Hennig (1966), es un método manual que considera la información suministrada por los caracteres para la construcción de un cladograma (en cada uno de los casos) que permita seleccionar el cladograma que presente e...

Reconstrucción Filogenética a Partir de Máxima Verosimilitud

Leidy Pico Martínez Para los análisis de reconstrucción filogenética, encontrados dos métodos principales, los primeros utilizan distancias genéticas, como Neighbor-Joining (NJ) y Mínima Evolución, y los basados en caracteres, como es el caso de Máxima Parsimonia (MP), Máxima Verosimilitud (ML por sus siglas en inglés “Máximum Likelihood) e inferencia Bayesiana (IB). En los métodos basados en caracteres, ML y IB, se caracterizan por ser métodos probabilísticos y a diferencia de MP, tratan la inferencia filogenética como un problema estadístico, en el cual, se utilizan modelos de evolución molecular para llevar a cabo el cálculo de probabilidades ( Swofford et al 1996). El principio de Máxima Verosimilitud ha sido utilizando con mayor frecuencia por los biólogos sistemáticos para inferir filogenias. Este método fue desarrollado por Ronald Fisher y es definido como La probabilidad de la observación de datos cuando un parámetro es dado (Queiroz & Poe 2001). ¿en qué consisten ...

Máxima Parsimonia

Leidy Rocío Pico M. A la hora de hablar de análisis filogenético existen diversos métodos y algoritmos computacionales, con los cuales podemos resolver una hipótesis evolutiva de un grupo específico, mediante la reconstrucción de un árbol filogenético; La Máxima Parsimonia fue uno de los primeros métodos y uno de los más utilizados para inferir filogenias (Falsenstein 2004). ¿En que consiste este método? En máxima parsimonia se busca la identificación de un árbol filogenético que implique el menor número de cambios evolutivos (transformación de un estado de carácter a otro) que se requieren para explicar determinada matriz de caracteres (Farris, 1970). La definición de este método esta basado en un trasfondo filosófico tomado de la argumentación filosófica de la navaja de Ockham, en la que se defiende que: cuando dos hipótesis proveen explicaciones igualmente válidas para un fenómeno determinado, debería elegirse siempre la más simple, posición referida a menudo como (Salemi et al...