Ir al contenido principal

Parsimonia: ¿Qué es?, Ventajas y desventajas

Viviana Lizeth Ayus Ortiz


Dentro de los métodos que se han propuesto para inferir filogenias está el método de Parsimonia. Éste se basa en encontrar la filogenia en la cual los caracteres observados representen el menor cambio evolutivo. Es decir encontrar la hipótesis filogenética más parsimoniosa, más simple dado el número de transformaciones de los caracteres. Pero cómo se miden los cambios evolutivos bajo este método? Lo anterior depende del tipo de parsimonia y el tipo de datos. De acuerdo a lo anterior podemos describir tres tipos principales de parsimonia. Camin-Sokal parsimony (1965) en donde los caracteres usados son discretos y se permiten múltiples estados. Bajo este método se busca minimizar el número de cambios extra. Wagner parsimony (1969) acepta recodificación de caracteres multiestados arrojando una topología sin enraizar y asumiendo que de conocerse el ancestro este debería ser la raiz de la topología. Bajo éste método, que es en el cual se obtiene el menor número de transformaciones al hacer comparaciones con los otros tipos de parsimonia, es claro que la codificación varía entre caracteres morfológicos y moleculares debido a que la evolución molecular se basa en sustituciones, deleciones, duplicaciones, entre otros y esto debe ser tenido en cuenta a la hora de codificar los estados. En cuanto a las variables continuas estos caracteres se mueven en un espacio tan amplio que una de las formas de ser codificados es escalando el carácter, sin embargo durante este proceso se puede perder información.

Por último, Dollo parsimony (1974,1977) sigue la ley de Dollo en donde es irreversible la pérdida de fenotipos complejos. Dado éste tipo de parsimonia se restringe a un solo paso de 0 a 1 y se permiten tantas reversiones 1 a 0 como sea necesario. Pero en términos de costo no resulta mejor que Wagner.

A pesar de tener varios acercamientos, para parsimonia la máxima crítica se basa en la falta de un criterio estadístico que justifique su uso. Parsimonia puede ser un estimado de máxima verosimilitud bajos ciertos supuestos: Tasas evolutivas pequeñas y sin estimación de caracteres ancestrales. Pero en términos de consistencia, sí se viola el supuesto de tasas evolutivas parsimonia puede ser inconsistente debido a que se manejan tasas evolutivas diferentes en distintos linajes.

Parsimonia es un método que como todos los otros debe ser seleccionado de acuerdo a los objetivos del investigador, conociendo de base sus ventajas para encontrar la hipótesis más simple y con el menor número de transformaciones pero asumiendo que las tasas evolutivas son pequeñas en todos los grupos. Si se conoce a priori que el grupo a evaluar no cumple con el anterior supuesto lo mejor será racionalizar el uso de otro método para inferir filogenias.

Referencias

Felsenstein, J. (1978). Cases in which parsimony or compatibility methods will be positively misleading. Systematic zoology, 27(4), 401-410.

Felsenstein, J. (1982). Numerical methods for inferring evolutionary trees. The quarterly review of biology, 57(4), 379-404.

Felsenstein, J. (1983). Parsimony in systematics: biological and statistical issues. Annual review of ecology and systematics, 14(1), 313-333.

Swofford, D. L., & Berlocher, S. H. (1987). Inferring evolutionary trees from gene frequency data under the principle of maximum parsimony. Systematic zoology, 36(3), 293-325.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

ENFOQUE GENERAL SOBRE PARSIMONIA Y SUS DIFERENTES MÉTODOS

Paulin Polanco Fontalvo La parsimonia es una estrategia de investigación ampliamente utilizada para analizar y explicar hipótesis desde un punto de vista más “sencillo”. Esta argumentación tiene bases históricas que van desde Copérnico, cuando sostuvo que la teoría heliocéntrica era superior a la geocéntrica dada su simplicidad, pasando por las de Darwin y Lamarck, hasta las investigaciones que se desarrollan hoy. Las ciencias biológicas no son ajenas en la aplicación de la parsimonia para explicar relaciones filogenéticas entre especies. Por esto, mediante la observación de parámetros tanto morfológicos como moleculares, diferentes autores han sugerido varios tipos de parsimonia de acuerdo a los tipos de caracteres evaluados. La argumentación Hennigiana aplicada por Hennig (1966), es un método manual que considera la información suministrada por los caracteres para la construcción de un cladograma (en cada uno de los casos) que permita seleccionar el cladograma que presente e...

Reconstrucción Filogenética a Partir de Máxima Verosimilitud

Leidy Pico Martínez Para los análisis de reconstrucción filogenética, encontrados dos métodos principales, los primeros utilizan distancias genéticas, como Neighbor-Joining (NJ) y Mínima Evolución, y los basados en caracteres, como es el caso de Máxima Parsimonia (MP), Máxima Verosimilitud (ML por sus siglas en inglés “Máximum Likelihood) e inferencia Bayesiana (IB). En los métodos basados en caracteres, ML y IB, se caracterizan por ser métodos probabilísticos y a diferencia de MP, tratan la inferencia filogenética como un problema estadístico, en el cual, se utilizan modelos de evolución molecular para llevar a cabo el cálculo de probabilidades ( Swofford et al 1996). El principio de Máxima Verosimilitud ha sido utilizando con mayor frecuencia por los biólogos sistemáticos para inferir filogenias. Este método fue desarrollado por Ronald Fisher y es definido como La probabilidad de la observación de datos cuando un parámetro es dado (Queiroz & Poe 2001). ¿en qué consisten ...

Máxima Parsimonia

Leidy Rocío Pico M. A la hora de hablar de análisis filogenético existen diversos métodos y algoritmos computacionales, con los cuales podemos resolver una hipótesis evolutiva de un grupo específico, mediante la reconstrucción de un árbol filogenético; La Máxima Parsimonia fue uno de los primeros métodos y uno de los más utilizados para inferir filogenias (Falsenstein 2004). ¿En que consiste este método? En máxima parsimonia se busca la identificación de un árbol filogenético que implique el menor número de cambios evolutivos (transformación de un estado de carácter a otro) que se requieren para explicar determinada matriz de caracteres (Farris, 1970). La definición de este método esta basado en un trasfondo filosófico tomado de la argumentación filosófica de la navaja de Ockham, en la que se defiende que: cuando dos hipótesis proveen explicaciones igualmente válidas para un fenómeno determinado, debería elegirse siempre la más simple, posición referida a menudo como (Salemi et al...