Viviana Lizeth Ayus Ortiz
Dentro de los métodos que se han propuesto para inferir filogenias está el método de Parsimonia. Éste se basa en encontrar la filogenia en la cual los caracteres observados representen el menor cambio evolutivo. Es decir encontrar la hipótesis filogenética más parsimoniosa, más simple dado el número de transformaciones de los caracteres. Pero cómo se miden los cambios evolutivos bajo este método? Lo anterior depende del tipo de parsimonia y el tipo de datos. De acuerdo a lo anterior podemos describir tres tipos principales de parsimonia. Camin-Sokal parsimony (1965) en donde los caracteres usados son discretos y se permiten múltiples estados. Bajo este método se busca minimizar el número de cambios extra. Wagner parsimony (1969) acepta recodificación de caracteres multiestados arrojando una topología sin enraizar y asumiendo que de conocerse el ancestro este debería ser la raiz de la topología. Bajo éste método, que es en el cual se obtiene el menor número de transformaciones al hacer comparaciones con los otros tipos de parsimonia, es claro que la codificación varía entre caracteres morfológicos y moleculares debido a que la evolución molecular se basa en sustituciones, deleciones, duplicaciones, entre otros y esto debe ser tenido en cuenta a la hora de codificar los estados. En cuanto a las variables continuas estos caracteres se mueven en un espacio tan amplio que una de las formas de ser codificados es escalando el carácter, sin embargo durante este proceso se puede perder información.
Por último, Dollo parsimony (1974,1977) sigue la ley de Dollo en donde es irreversible la pérdida de fenotipos complejos. Dado éste tipo de parsimonia se restringe a un solo paso de 0 a 1 y se permiten tantas reversiones 1 a 0 como sea necesario. Pero en términos de costo no resulta mejor que Wagner.
A pesar de tener varios acercamientos, para parsimonia la máxima crítica se basa en la falta de un criterio estadístico que justifique su uso. Parsimonia puede ser un estimado de máxima verosimilitud bajos ciertos supuestos: Tasas evolutivas pequeñas y sin estimación de caracteres ancestrales. Pero en términos de consistencia, sí se viola el supuesto de tasas evolutivas parsimonia puede ser inconsistente debido a que se manejan tasas evolutivas diferentes en distintos linajes.
Parsimonia es un método que como todos los otros debe ser seleccionado de acuerdo a los objetivos del investigador, conociendo de base sus ventajas para encontrar la hipótesis más simple y con el menor número de transformaciones pero asumiendo que las tasas evolutivas son pequeñas en todos los grupos. Si se conoce a priori que el grupo a evaluar no cumple con el anterior supuesto lo mejor será racionalizar el uso de otro método para inferir filogenias.
Referencias
Felsenstein, J. (1978). Cases in which parsimony or compatibility methods will be positively misleading. Systematic zoology, 27(4), 401-410.
Felsenstein, J. (1982). Numerical methods for inferring evolutionary trees. The quarterly review of biology, 57(4), 379-404.
Felsenstein, J. (1983). Parsimony in systematics: biological and statistical issues. Annual review of ecology and systematics, 14(1), 313-333.
Swofford, D. L., & Berlocher, S. H. (1987). Inferring evolutionary trees from gene frequency data under the principle of maximum parsimony. Systematic zoology, 36(3), 293-325.
Comentarios
Publicar un comentario