Viviana Lizeth Ayus Ortiz El método de máxima verosimilitud fue propuesto por Fisher a principios del siglo pasado. Su base estadística fue introducida al campo de la filogenética por Edwards y Cavalli-Sforza hacia la década del 60. Sin embargo, no fue hasta Neyman, 10 años más tarde, cuando se propuso la inferencia de filogenias usando secuencias moleculares. La parte central de la inclusión de éste método estadístico a la inferencia filogenética es ¿Cómo debe ser llevado a cabo el cálculo? y en este sentido Felsenstein en (1981) propone cómo hacer el cálculo de verosimilitud teniendo un número moderado de secuencias nucleotídicas. El likelihood entendido como la probabilidad de los datos dada la hipótesis p(D|H) es un tipo de probabilidad condicional. A lo largo del tiempo se ha establecido que el likelihood tiene ciertas propiedades al aumentar los datos con los que se cuenta, estas son, consistencia (capacidad de converger al valor verdadero) y eficiencia (menor varianz...
Leidy Pico Martínez Para los análisis de reconstrucción filogenética, encontrados dos métodos principales, los primeros utilizan distancias genéticas, como Neighbor-Joining (NJ) y Mínima Evolución, y los basados en caracteres, como es el caso de Máxima Parsimonia (MP), Máxima Verosimilitud (ML por sus siglas en inglés “Máximum Likelihood) e inferencia Bayesiana (IB). En los métodos basados en caracteres, ML y IB, se caracterizan por ser métodos probabilísticos y a diferencia de MP, tratan la inferencia filogenética como un problema estadístico, en el cual, se utilizan modelos de evolución molecular para llevar a cabo el cálculo de probabilidades ( Swofford et al 1996). El principio de Máxima Verosimilitud ha sido utilizando con mayor frecuencia por los biólogos sistemáticos para inferir filogenias. Este método fue desarrollado por Ronald Fisher y es definido como La probabilidad de la observación de datos cuando un parámetro es dado (Queiroz & Poe 2001). ¿en qué consisten ...