Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas de marzo, 2018

¿Qué dice el concepto de homología, moléculas o morfología?

Viviana Lizeth Ayus Ortiz Homología en un sentido biológico hace referencia a la existencia de estructuras o genes compartidos por ancestría en diferentes organismos. A lo largo de los años el concepto de caracteres compartidos ha sido usado por disciplinas como la morfología, el desarrollo y la biología comparada (Brigandt, 2003) con el fin de establecer relaciones o similaridades entre organismos, dando origen a una radiación de éste concepto. Tomando como marco de referencia a Patterson, (1988) y Pinna (1991) la homología puede ser interpretada diferencialmente de acuerdo al tipo de carácter usado y es en torno a esto que giran los debates sobre el tema. El escenario para evaluar hipótesis de homología propuesto por Patterson (1982) consta de tres tests (Similaridad, Conjunción y Congruencia), estoy de acuerdo con la afirmación realizada por Patterson (1988), quien expone que para los caracteres morfológicos el test de congruencia es decisivo mientras que para los caracteres ...

¿Que nos dice el concepto de Homología?: Perspectiva histórica

Leidy Pico Martínez El concepto de homología se enmarca en un contexto histórico exhaustivamente revisado y debatido por varios autores. La "homología general" o idealista descrita por Richard Owen, es el concepto más básico; permite que un todo se divida en partes usando un cierto enfoque biológicamente significativo, es decir, las estructuras anatómicas (órganos, sistemas, tejidos) se relacionan con un mismo arquetipo; en este caso, un homologo podría referirse a: el mismo órgano en diferentes animales, bajo diferentes formas y funciones. Con las ideas de Darwin, el terminó de homología se transformó a un concepto más histórico, ya que consideró que la homología y la evolución se relacionan íntimamente, es decir, los caracteres que muestran verdadera afinidad dentro dos o más especies son los que han sido heredados en común, implicando la existencia de continuidad histórica - evolutiva entre ciertas estructuras u órganos de individuos que pertenecen a especies disti...

¿Homología u Homoplasía?

J. David Rueda Reyes Desde tiempos inmemoriales, los seres humanos hemos tenido una inclinación intrínseca a nuestro ser, que además de ser impulsada por nuestra curiosidad, busca identificar el proceso mediante el cual, las cosas que nos rodean y nos intrigan, suceden y bajo qué reglas o parámetros se rigen sus cambios. Una de las cuestiones que ha generado gran necesidad de conocer el como sucedió, ha sido la vida y el porqué de su basta diversidad en formas, funciones y, como no, también de relaciones. En nuestra incesante búsqueda sobre como actualmente en la tierra existen tantas formas de vida, nos hemos encontrado con un sin número de dificultades técnicas al momento de crear grupos biológicos compuestos o formados por la característica en común de los seres vivos. No cualquier característica es conveniente para ser utilizada en la clasificación de los seres vivos, pues se ha encontrado que la diversidad biológica actual, obedece no solo a las condiciones del medio en el...

Entendiendo la homología

Paulin Polanco Fontalvo La discusión en torno a la definición de homología, ha desencadenado la revisión de postulados históricos, que han generado interpretaciones a medias o sujetas a condiciones que limitan el entendimiento de los procesos evolutivos, desde el punto de vista sistemático. En este sentido la homología como lo precisa Sober (2008), se puede definir como la similaridad o diferencia presentada en un par de especies, que provee evidencia para probar hipótesis donde se permita discriminar la ancestría común o no de estas. Él hace referencia a que la homología, está dada por la relación de similaridad presente en la herencia de un ancestro común, que en contraste con la homoplasia, estos eventos aunque similares, ocurren en linajes independientes. Dentro de los enfoques de la homología, existen autores como Pinna et al (2012) y Farris (2012), quienes coinciden en sus discusiones que las sinapomorfías y simplesiomorfías se pueden categorizar dentro de un esquema de...

Evidencia y Diseño inteligente

Daniel Felipe Silva-Tavera La relación entre teoría y evidencia no siempre obedece al comportamiento del razonamiento lógico deductivo de las premisas y conclusiones verdaderas. Una controvertida discusión entre Bayesianistas y Frecuentistas sobre los fundamentos del razonamiento estadístico aún prevalecen y los Biólogos mientras tanto usamos sus métodos para el cuestionamiento biológico de interés. Vincular la evidencia con la aprobación probatoria se fundamenta en el porte de evidencia sobre la proposición, y una decisión racional sobre qué hacer con la evidencia requiere de una entrada de valores o utilidades adicionales. En este caso el Bayesianismo se presenta con elementos del teorema de Bayes sobre la relación entre probabilidad anterior y posterior para decir qué hipótesis son probablemente ciertas   y conceptos relacionados con preguntas sobre la evidencia, inferencia y racionalidad. Emplear el método de likelihood nos dice si nuestra evidencia favorece un propos...

Enfoques filosóficos para evaluar teorías científicas

Leidy Pico Martínez En algunas ocasiones las personas que están inmersas en el campo científico, así como las que solo son espectadores o receptores del conocimiento, caen en la perspectiva errónea de visualizar a la ciencia como un saber irrefutable. El ideal de obtener resultados y alcanzar un objetivo determinado, puede llevar a crear afirmaciones que carecen de pruebas verificables o que no son contrastadas. Dado lo anterior, creo necesario llevar nuestro razonamiento hacia un pensamiento más crítico y escéptico con respecto al ámbito científico. Sober en el 2008, nos dice que la ciencia puede verse como una empresa falsable, argumentado que las evidencia que los científicos tienen para sus teorías no son suficientes, es decir, las evidencias no implican que nuestras teorías sean ciertas. Lo anterior, se puede ejemplificar si pensamos en teorías grandes o generales, en las que a veces la evidencia que aplica sobre ellas es muy pequeña, es decir, nuestras observaciones est...

Algunos aspectos de la probabilidad para comprender la evidencia

Por: Paulin Polanco Fontalvo Los métodos estadísticos que se han desarrollado, han aportado diferentes procesos lógico-matemáticos que permiten reconocer la veracidad de una hipótesis, al momento   de analizar cualquier fenómeno. Estos mecanismos han permitido a los científicos, desarrollar pruebas desde un punto de vista que puede ser objetivo o subjetivo, dependiendo de si el conocimiento previo obedece a un conocimiento empírico o no. Sin embargo, ¿qué tan válidos pueden ser los métodos aplicados?, ¿Cómo se puede reconocer que la selección y/o diseño del método para probar una hipótesis, está correctamente estructurado?, Para esto diferentes escuelas filosóficas han desarrollado una serie de mecanismos, basados en la probabilidad de ocurrencia de una hipótesis y la capacidad de que pueda ser probada dada la evidencia disponible. A la luz de la inferencia Bayesiana, el teorema de Bayes implica una serie de conocimientos empíricos previos, a los cuales se le asigna una...

Hypotheses and theories, how choose one in the light of the evidence

Viviana Lizeth Ayus Ortiz Science is controlled by theories and hypotheses, but how to choose between hypotheses, how to decide which hypothesis is true or which is better?. The simplest approach is the parsimony principle, it states that simpler theories are better than the complex ones (Sober, 2015). Perhaps this principle can be tested easily. With this approach, it can be established which hypothesis is better due to its lack of complexity. On the other hand, from the logical-mathematical way, the big question is "How probable are different hypotheses given the current evidence?" (Sober, 2008). Including the word probability, it puts on the stage Frequentists, Likelihoodists and Bayesians, each one using in a differential way the available evidence, the previous knowledge, among other aspects. Two of the questions presented by Royall (1999) can be solved under the approaches mentioned above. The first "What does the present evidence say?" Can be appro...